miércoles, 30 de diciembre de 2009

Nuevo Blog Malacológico


En estos días ha visto un nuevo blog en castellano sobre moluscos, Argo. En el, los compañeros Fernando Melero y Félix Ríos, además colgando tanto información sobre malacología como publicando diferentes post sobre arqueomalacología. Así, en la última de sus entradas tienen colgadas varias máscaras funerarias que utilizan conchas de moluscos.


Desde arqueomalacología queremos desearles suerte y que sea larga su andadura y la colaboración entre los dos blogs.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Astraea rugosa

Orden Archaeogastrópoda
Familia Turbinidae
Astraea (Bolma) rugosa (Linné, 1757)
Nombre común: Peonza rugosa.

Concha oval-cónica bastante grande (hasta 6 mm. de altura y anchura similar), con cordones espirales provistos de espinas. Presenta un opérculo calcáreo grueso espiralado, con núcleo excéntrico y de color anaranjado y hueso.
Vive en lugares rocosos del infralitoral, siendo difícil de encontrarla, aunque es común la presencia de la concha o los opérculos en la costa.




Este gasterópodo no es muy común en los yacimientos arqueológicos de la costa gallega, únicamente documentándose en época romana en yacimientos como Lugo, Punta Atalaia y Noville. Su escasa presencia en época romana, y nula en el periodo prerromano puede ser debido a su localización en el infralitoral y a una explotación centrada principalmente en el intermareal.


En la actualidad los opérculos de este molusco suelen aparecer en las playas, siendo un elemento de cierto aprecio ornamental, ya que son un elemento común en joyería. Dice la tradición barreirense que aquél que encuentre, al menos, un bítere u opérculo, gozará de un año de paz, amor y felicidad. Además popularmente se las considera como amuletos contra el mal de ojo, incluso se las asocia con la Virgen María, identificando las espiras con la figura orante de la misma.



-ROLÁN, E.; OTERO SCHMITT, J. (1996): Guía de los moluscos de Galicia. Ed. Galaxia, Vigo.

-MEXÍA UNZURRUNZAGA, F. (2000): Conchas marinas de Asturias. CajAstur.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Feliz Año 2010


En estas fechas queremos felicitar las fiestas a todos los que nos habéis seguido habitualmente, además de aquellos visitantes del blog que, de una u otra manera, hayan recalado en esta página. Con estas líneas simplemente queremos desearos un feliz y próspero año 2010.


Además tabién son fechas para recordaros la importancia de los moluscos en la dieta, y como no podía ser de otra forma, las Navidades tienen su parte malacológica, siendohabitual el consumo de moluscos y mariscos. Es más, tenemos moluscos hasta de chocolate.


lunes, 21 de diciembre de 2009

Filatelia arqueomalacológica

Dentro de la filatelia hay muchos sellos dedicados a la arqueología, la prehistoria, etc.. también a los peces y a los moluscos, es probable que estos sen los únicos en los que aparece un conchero. Estos sellos de Brasil de 1993 representan un Sambaqui.




Los Sambaquis son colinas formadas por acumulaciones de conchas con más de 30 metros de alto. La palabra vino de los guaraníes (grupo indígena que vivió en gran Brasil en la época colonial) Idioma: Tamba (conchas) y Qui (colina cónica). Los "Sambaquianos" comieron los moluscos, y amontonaron las conchas formando estas colinas, que además utilizaron como lugares de habitación, porque era un lugar alto y seco.


En el Sambaqui podemos encontrar varias evidencias de la ocupación como los entierros, piezas líticas, restos de hogueras, restos alimenticios (peces, aves y huesos de mamíferos) y adornos varios.


El Sambaquis son depredados por el hombre desde la época colonial, para la pavimentación de carreteras y en la construcción de cemento. Más tarde, estas fuentes fueron explotadas para la fabricación de cal, que llevó a una destrucción completa de varios Sambaquis.

Agradecer a Fernándo la información sobre estos sellos tan raros y que muestran la importancia que pueden llegar a alcanzar estos depósitos. Mientras en algunos países son considerados tan importantes como para ser "símbolo nacional" y propagandistico, digno de aparecer en un sello al mismo nivel que los "padres de la patria". En otros lugares, en la mayoría de los casos, no somos capaces ni tan siquiera a realizar unos mínimos respecto a su muestreo y excavación.... Es para reflexionar no creeis?.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Gentes del mar

Como hos hemos venido comentando estos últimos días, ayer comenzó el I Symposium Internacional Gentes del Mar en Luanco. En primer lugar queríamos felicitar a la organización por todo (si bien hay un pequeño tirón de orejas: Por favor, no repitais en diciembre..... joder que nevada, jajaja), y al resto de los participantes, ya que salió una primera jornada muy interesante. Con relación a esto queríamos comentar unas pequeñas cosas.

Durante el debate de las tres primeras comunicaciones (todas ellas con temas relacionados con la malaco), surgieron toda una serie de planteamientos que a nuestro entender pueden ser muy interesantes. Por un lado los "arqueomalacólogos", reclamaban un aumento de las investigaciones, y una mayor implicación de los arqueólogos de campo en una recogida de muestras "representativa". Sin embargo, desde los arqueólogos con conocimientos arqueomalacológicos "a nivel usuario" (como bien definio nuestro colega Xurxo), plánteaban que la arqueomalacología debería dar un paso ádelante en sus investigaciones.

Esto nos debe hacer reflexionar a todos, ya que es una pescadilla que se muerde la cola. Pese a que la arqueomalacología se viene desarrollando desde el siglo XIX, ha sufrido altibajos y falta de continuidad por parte de los investigadores, y pasotismo por parte de los arqueólogos. Por ello nuestros mayores esfuerzos se centran en convencer de su importancia e intentar ver como podemos afrontar estos depósitos.

Creemos que este debe ser un punto de reflexión y tanto arqueomalacólogos, como arqueólogos afrontar nuestra parte de culpa y superar este bucle.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Los Castros Galaico-romanos y la explotación del mar: el marisqueo en la costa cantábrica gallega.



Este miércoles día 16 dará comienzo el I Symposium Internacional "Gentes del Mar". En él presentaremos, en la sesión de Prehistoria e Historia Antigua, un panorama general del marisqueo en la costa cantábrica gallega en los castros romanizados. Este área a recibido poca atención por parte de los investigadores, habiendose excavado una mínima parte de los más de 40 castros localizados. Aquí os dejamos el resumen:


Los concheros de los castros de la costa cantábrica gallega no han sido objeto de estudio hasta la década de los 90 del siglo XX. En este periodo se realizaron análisis en yacimientos como A Devesa, Punta do Castro, Fazouro o Punta dos Prados. En 2006 se produjo la documentación nuevo conchero en San Cibrao (Cervo, Lugo), siendo objeto de una metodología de estudio más minuciosa. La comparación de los últimos estudios realizados y de los datos antiguos, junto un marco cronológico similar y una localización que abarca diferentes puntos de la Costa Cantábrica, nos pueden servir para entender mejor el modelo de explotación realizado durante la ocupación romana, en un tipo de asentamiento tan característico como es el castro.
El análisis arqueomalacológico de los concheros permite abordar cuestiones como las estrategias de recolección, áreas de aprovisionamiento, acción de las mareas e importancia de los moluscos en la economía de los castros litorales. De esta forma, puede observarse un condicionamiento por el entorno inmediato al castro, con un predominio de las especies del intermareal y un aprovechamiento principalmente del sustrato rocoso.


Además en esta misma sesión el compañero Esteban Álvarez presentará un trabajo sobre las conchas como evidencias de contactos a larga distancia en los pueblos de cazadores-recolectores. Por otro lado la compañera Eva Castro presentará una comunicación sobre el Castro de Punta Atalaia.

Esta sesión de Prehistoria e Historia Antigua la comenzará la Ponencia: "La otra Arqueología Comercial del NW: Ciclos de intercambio entre el Mediterráneo y el Atlántico en la Protohistoria y la Antigüedad", presentada por nuestros colegas "Neixonianos" Alfredo González, Xurxo Ayán y Rafael Rodríguez.


miércoles, 9 de diciembre de 2009

Las primeras investigaciones en el Área Cantábrica


Prácticamente al mismo tiempo, va a comenzar la investigación en el área cantábrica, otro de los focos peninsulares en análisis arqueomalacológicos, donde a lo largo del siglo XIX se fueron documentando la presencia de moluscos en diferentes cavidades como Cualventi (Calderón y Arana en 1877), Altamira y Venta del Cuco (Sanz de Sautuola en 1880) o La Cuevona de Ribadesella (Campo del Castillo en 1899).

El germen de las investigaciones sobre moluscos será la creación en 1912 de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, además de los trabajos realizados por el Conde de la Vega del Sella en la zona oriental de Asturias.

La gran síntesis sobre el asturiense será la realizada por el Conde de la Vega del Sella en 1923, donde además de vincular el pico asturiense a la extracción de lapas, tratará la existencia de concheros pertenecientes a otros periodos a partir del material asociado y de la composición. Por otro lado también realizará una lista de especies representadas en el asturiense cuantificándolas cualitativamente.

Durante este periodo se publicará por los mismos investigadores que realizan las excavaciones el material arqueomalacológico de varios yacimientos. En la zona asturiana sobresalen los trabajos del Conde de la Vega del Sella y Hernández Pacheco, mientras que para la zona cántabra son destacables los trabajos de H. Breuil, H. Obermaier, P. Wernert y Fisher, publicando estudios de El Castillo, Morín, La Lloseta, Hornos de la Peña, Balmori, Cueto de la Mina y Altamira entre otros.





miércoles, 2 de diciembre de 2009

Pablo Neruda


El Chileno Pablo Neruda quizás haya sido uno de los mejores poetas de la Historia y uno de los más comprometidos social y políticamente, pero hoy no es noticia por su calidad literaria, ni por su militancia política. Hoy es noticia por su afición a colecciónar caracolas.

En el Instituto Cervantes se va a exponer desde el 2 de diciembre una colección de 400 conchas de las 9000 que poseía el poeta. A los moluscos también les acompañan diversos poemas sobre los ejemplares y fotos tanto de las piezas como de él. Entre la colección se encuentran algunos ejemplares tan curiosos como moluscos extintos, además de un mapa malacológico de 1880, una caracola del siglo XVIII donde se había retratado una familia emulsionándola en la concha, o las caracolas que Mao Zedong o Rafael Alberti regalaron al poeta. Estas piezas fueron donadas en 1954 a la Universidad de Chile.

También os dejamos el enlace a la revista "nerudiana" nº 2, de diciembre de 2006, publicada por la Universidad de Chile y que trata sobre la colección de Conchas de Pablo Neruda.