jueves, 20 de diciembre de 2012

Felices Fiestas

Nos encontramos a las puertas de la Navidad en un año difícil, donde hemos tenido que realizar muchos esfuerzos para seguir en la brecha.
Queremos aprovechar estas líneas para desearos una Feliz Navidad y un Próspero Año 2013, porque sois vosotros quienes dáis sentido a nuestro esfuerzo. Conseguir que un tema tan específico como la Arqueomalacología obtenga casi 15.000 visitas este año es toda una satisfacción. Hemos crecido un 25% con respecto al año pasado, y es gracias a vosotros. A los que nos visitáis desde cada rincón del mundo, a los que nos escribís para consultarnos dudas o pedir consejo, a los seguidores fieles o a los que simplemente pasaban por aquí. Gracias a todos.
Solamente le pedimos dos cosas a los Reyes Magos. La primera, poder seguir realizando esta labor de difusión un año más. La segunda, que os animéis a participar más en el blog. Enviadnos propuestas, si publicáis un artículo y queréis darle difusión, si estáis investigando un tema de malaco y queréis tener vuestro espacio en el blog, si organizáis un congreso o reunión,... ésta es vuestra casa y estaremos encantados.


Felices Fiestas!!!!

lunes, 17 de diciembre de 2012

Tesis Doctoral: Moluscos en Cueva Benzú

 
Juan Jesús Cantillo, investigador de la UCA, ha presentado recientemente su Tesis Doctoral acerca de la explotación de moluscos en la Cueva y Abrigo Benzú, con resultados extraordinarios. Bajo el título "Análisis arqueomalacológico del abrigo y cueva de Benzú,  Ceuta. El aprovechamiento de recursos acuáticos por sociedades prehistóricas en la región histórica del Estrecho de Gibraltar", el autor plantea un aprovechamiento de recursos marinos mucho más antiguo de lo pensado hasta el momento, retrasándolo hasta el Pleistoceno Medio, hace aproximadamente 250.000 años. Este trabajo aporta más luz sobre la concepción de la evolución humana, especialmente en sus fases finales, y la importancia que los productos marinos van a tener en sociedades y grupos humanos prehistóricos.
Desde aquí aprovechamos para felicitar al autor por su enorme contribución al debate arqueomalacológico y arqueológico, en un ámbito espacio-temporal tan interesante. Os dejamos el enlace a un par de noticias sobre la lectura de la Tesis.
 
El Pueblo de Ceuta  (16-12-2012)
 
El Pueblo de Ceuta (3-12-2012)
 
 
 
 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Sabores de la Historia. Del castro al castillo.

Mañana, viernes 14 de Noviembre, impartimos en Vimianzo la charla "Sabores de la Historia. Del castro al castillo". La charla, que se celebrará en la Casa de Cultura de Vimianzo a las 5 de la tarde, abordará un repaso a la gastronomía de productos marinos desde la Cultura Castreña hasta la Edad Media, rompiendo con los discursos arqueológicos demasiado técnicos y acercándose al público de forma amena.
¿Qué comían, cómo lo comían y porqué lo comían? Esas tres preguntas son las que articularán nuestra charla, mostrando que son muchos los factores que influyeron en la configuración gastronómica. Por un lado, contamos con los condicionantes del medio que permiten la captura de unas u otras especies, algo que puede subsanarse mediante el empleo de nueva tecnología y artes de pesca. Sin embargo, veremos como influyen otros factores socio-económicos y culturales, los contactos con otros pueblos mediterráneos, el prestigio social, el poder económico,... Y finalmente, trataremos de realizar una breve aproximación a cómo se comia. No siempre contamos con recetarios, como el de Apicius, que nos permitan saber con excactitud la elaboración concreta de un conjunto de recetas. Pero la Arqueología nos presenta algunas evidencias que pueden leerse en clave gastronómica sin caer en demasiado error.




Y todo esto se enmarca en un proyecto más ambicioso, "Do mar a terra", que pretende convertir a Vimianzo (A Coruña), en un referente turístico de la famosa Costa da Morte, no sólo por su envidiable conjunto patrimonial (mamoas, castros, castillos,...), sino también gastronómico. Y que mejor manera que juntar ambos potenciales y elaborar un menú con raíces en el pasado... Este proyecto entremezcla arqueología, alta cocina y nuevas tecnologías para elaborar una propuesta de Arqueogastronomía. La idea está en elaborar un abanico de recetas basadas en los patrones y formas de consumo de castreños y medievales, que permitan al turista conocer el pasado a través del paladar, degustando los productos del mar de una forma totalmente novedosa. Estamos convencidos que esta iniciativa tendrá éxito, como ya ocurrió con otras similares en distintos lugares del mundo.
Y es que, la Historia, mejor con el estómago lleno. Y si ambas cosas se producen a la vez, aún mejor...

Os invitamos a la charla. Nos vemos en Vimianzo.

 
 


lunes, 3 de diciembre de 2012

Posters III Reunión Arqueomalacología P.I.

Hoy da comienzo la III Reunión Cientifica de Arqueomalacología de la Península Ibérica en la Universidad de Cádiz, os dejamos los resúmenes y los posters que llevamos este año.

PÚRPURAS DEL FINISTERRE: EL REGISTRO DE MURÍCIDOS EN ÉPOCA ROMANA EN EL NOROESTE PENINSULAR
Se evalúa la presencia de púrpuras en el registro arqueológico del noroeste, tanto en el dominio Atlántico como Cantábrico, considerando los asentamientos indígenas (castros) y los de nueva creación durante la romanización (núcleos urbanos, villas, factorías, etc.). En estos lugares, Stramonita haemastoma suele estar representada por valores no muy altos, siendo claramente dominada por otras especies, y su finalidad aparenta estar relacionada con una actividad alimenticia. No obstante, hay que destacar algún registro singular que parece estar reflejando el procesado de púrpuras desde una perspectiva industrial para la fabricación de tinte.
LOS MOLUSCOS  DEL YACIMIENTO DE A LANZADA (SANXENXO, PONTEVEDRA): PRIMEROS RESULTADOS.
En el año 2010 un equipo de arqueólogos de la Diputación de Pontevedra y el Laboratorio de Patrimonio del CSIC, llevaron a cabo una intervención arqueológica en el Campo de Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra). Considerado como un castro en origen, los resultados de estas excavaciones plantean la posibilidad de que se trate de algún tipo de factoría del siglo II a.C., anterior a la llegada de los romanos. En este trabajo, presentamos los primeros resultados del análisis correspondiente a los restos arqueomalacológicos documentados en la excavación, vinculados a distintos depósitos próximos al área donde se documentan los restos de piletas y grandes estructuras de almacén.