lunes, 17 de mayo de 2010

Resúmenes


Este jueves comenzará la I Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica que estamos organizando en León. En ella presentaremos varios trabajos. En la I sesión, que tratará temas metodológicos, expondremos una metodología de muestreo y excavación basada en nuestra experiencia en el conchero de O Neixón (Boiro, A Coruña) y Punta Atalaia (Cervo, Lugo):

Es habitual que al producirse intervenciones arqueológicas en yacimientos costeros, salgan a la luz depósitos con una abundante presencia de restos coquinológicos, los concheros. Realizar una intervención arqueológica en un conchero es para muchos arqueólogos un problema, debido a las “diferencias” que presentan estos depósitos frente a los sustratos y materiales que se encuentran habitualmente en las excavaciones arqueológicas. Esto provoca que, en muchas ocasiones, se aplique de forma incorrecta la metodología de intervención, provocando frecuentemente graves errores. De este modo no es extraño asociar las conchas con el sedimento y asociar al conchero como una única unidad estratigráfica cerrada. Por otro lado, el método más frecuente de muestreo es la selección de las conchas por su aspecto llamativo y su estado de conservación.
En el presente trabajo vamos a exponer toda una serie de cuestiones a tener en cuenta a la hora de excavar y muestrear estos depósitos. Para ello nos basamos en la experiencia propia en dos yacimientos con una morfología y cronología diferente.


En esta sesión también presetaremos, con varios compañeros de las excavaciones de Neixón, la experiencia en el campo de trabajo de O Neixón y la divulgación de la arqueomalacología:


Mostramos en esta comunicación un balance crítico de la línea de investigación, difusión y divulgación en Arqueomalacología desarrollada en el marco del proyecto arqueológico de los castros de Neixón (Boiro, A Coruña) dirigido por el laboratorio de Patrimonio del CSIC de Santiago de Compostela. (http://www.neixon.blogspot.com/). Nuestra estrategia de trabajo interdisciplinar contempló no sólo la excavación de un conchero de la 2ª Edad del Hierro con voluntarios procedentes de todo el mundo, sino también la organización de seminarios y talleres de procesado de materiales, estudios etnoarqueológicos sobre las prácticas marisqueras actuales en la zona, el desarrollo de actividades divulgativas con la comunidad local así como la realización de documentales sobre esta temática.


En la II sesión, de presentación de resultados, hablaremos del yacimiento medieval del Castro de los Judíos, en el Alfoz de la Ciudad de Léon:


El Castro Iudeorum se sitúa al SE de la ciudad de León, sobre un cerro junto al río Torío, controlando el acceso a la ciudad desde el Este por la zona en la que discurre el Camino de Santiago. La aparición de ciertos objetos y de epigrafía hebrea, además de referencias documentales, indicarían una ocupación de población judía.
Los sectores en los que fue documentada la presencia de restos malacológicos, se localizarían dentro de un supuesto recinto amurallado. En esta zona se han constatado dos fases, una primera de adscripción Alto Medieval, y una segunda fase posterior al siglo XI. En el presente trabajo se tratará la problemática alimenticia de los moluscos en las comunidades judías, además de constatar la utilización de moluscos para fines no bromatológicos (adornos, material constructivo...).


En esta misma sesión Natividad Fuertes y Carlos Fernández, de la Universidad de Léon, presentarán datos del comercio de mosluscos en la Astorga (León) romana:


Se presenta un estudio de los restos malacológicos de los niveles romanos de Asturica Augusta. La mayoría de esos restos son de origen marino, aunque también se han documentado algunos restos de vívalos fluviales. Nuestro análisis evalúa la importancia de este tipo de recurso en la dieta de la población romana, proporcionándonos información de los hábitos alimentarios de las clases sociales altas. Además de su uso dietético, hay algunas conchas que han sido utilizados como adorno.
Asturica Augusta fue integrada en una red comercial que unía esta ciudad con la costa. Gracias a los sistemas de transporte y preservación, esta red comercial alcanzó la demanda nutricional de los habitantes de élite de esta ciudad.

El resto de resúmenes los podeis consultar en el site de la Reunión:
http://sites.google.com/site/reunionarqueomalacologia/home/resumenes

No hay comentarios: