martes, 13 de abril de 2010

Los estudios Arqueomalacológicos en Neixón


La primera de las exploraciones de la que tenemos constancia en los castros de Neixón, fue realizada por D. Manuel Otero, localizando un conchero con restos de ostras, sin que sepamos exactamente en que lugar, y únicamente referenciado por López Cuevillas y Bouza Brey (1926).

Posteriormente será Roberto González del Blanco el que realizará una nueva exploración en la península de O Neixón. En este momento se realizará una sección de 6,25 metros de alto en el parapeto del Castro Pequeno, localizando varios niveles de conchas, si bien la importancia que le da es mínima, nombrando únicamente la presencia de ostras.

En 1922, con motivo de la creación de la sección de Historia dentro de la Facultad Mayor de Filosofía y Letras de Santiago de Compostela, Hugo Obermaier dará una conferencia sobre la Prehistoria gallega. En este trabajo hace referencia a varios concheros posteriores al Asturiense, entre los que se encuentra el de Neixón, haciendo referencia a la exploración de D. Manuel Otero.

Desde finales de 1920 se empezarán a realizar excavaciones sobre concheros, quedando latente la importancia que les atribuyen por sus particularidades a la hora de conservar materiales. Encuadrado en este periodo se va a producir las intervenciones de López Cuevillas y Bouza Brey en el conjunto arqueológico de Neixón. Durante las excavaciones del Castro Pequeno de O Neixón en 1925 van a abrir una zanja lineal en el parapeto para conocer su estratigrafía, descubriendo varios niveles con presencia de moluscos.

La identificación de las conchas la realizaron D. Xosé R. Bouzo y D. Gustabo Nieto, catedráticos del Instituto de Ourense. Estas colaboraciones, junto a ciertos avances metodológicos, tales como la diferenciación estratigráfica en la composición de los concheros, la enumeración de las especies utilizando su nombre científico o la idea de que los concheros no pueden adscribirse a una cronología determinada por su mera aparición, van a suponer un primer paso en los estudios arqueofaunísticos, siendo pese a sus limitaciones y problemáticas uno de los mejores trabajos hasta la época.


LÓPEZ CUEVILLAS, F.; BOUZA BREY, F. (1926): “O Neixón”. Boletín de la Real Academia Gallega. Año XXI, nº 181: 1-11; nº.182: 32-38; nº.183: 56-61; nº.184:76-83; nº.185: 103-108.

OBERMAIER, H. (1923): “Impresiones de un viaje prehistórico por Galicia”. Boletín Arqueológico de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, t VII. Nº 148: 1-21.

9 comentarios:

carlos dijo...

amigos que me podeis decir del deposito de "caramuxos"?

Edu wan dijo...

De que depósito de caramuxos?

carlos dijo...

Caro Edu el depósito de caramuxos que en el dibujo del inicio del post viene marcado con la letra C.Un abrazo.

Unknown dijo...

Sobre el depósito de caramuxos del dibujo, en principio es complicado poder decir mucho porque se excavó a principios de siglo y no se conserva ningún registro ni ninguna muestra para poder analizar. Sin embargo, podemos identificar un depósito que corresponde a un proceso concreto y único de recolección-consumo de caramuxos, que sin duda tienen su hábitat en lugares como la punta de Neixón. Uno de los aspectos interesantes sería saber si pertenecen a las especies Littorina littorea o a Osilinus lineatus, ya que cada una de estas especies (englobadas todas con el mismo nombre genérico) tiene unas condiciones de hábitat específicas, y entrarían en competencia de hábitat con el mejillón. Por eso sería interesante poder averiguar si ese equilibrio correspondia a una recoleccion estacional o anual.

carlos dijo...

Hombre licenciado ,benditos los ojos y gracias por la explicación pero como vosotros bien sabeis la temperatura del mar en eses momentos es más alta , entonces también podiamos hablar de otras especies de murex...... amigos lo que realmente me "pica" es la estructura en la que se encuentra el "depósito de caramuxos"....eses muretes de "buena factura",huummmm....... cuídense amigos

Unknown dijo...

En mi opinión, el propio depósito de conchas simplemente está rellenando una estructura que, por la razón que fuese, dejó de ser utilizada y por tanto se reintegró en la estructura del parapeto. Durante el proceso de colmatación para la construcción del parapeto se utilizaron las conchas, de la misma forma que para rellenar parte del foso del Castro Grande, como un elemento más en el relleno. Esto es una opinión que puede ser o no compartida. Con respecto a los murex, con la temperatura del agua existente, existían en aguas gallegas especies como Thais haemastoma (púrpura) o Ocenebra erinacea, pero que en Neixón solamente se encuentran de forma anecdótica. Por tanto la cuestión con el tema de los "caramuxos" es saber cuál de las dos especies principales es la que domina y por qué (hábitat, estacionalidad, competencia con el mejillón,...).

Edu wan dijo...

Los murex eran de sobra bien conocidos en la época, a igual que los caramuxos, el hecho de que sea una identificación antigua no significa que esté mal hecha (menos si la realizó un biólogo). En cuanto al resto... uff no deja de ser un dibujo... nos falta todo el contexto... que le aparecio, cuanto les aparecio...

carlos dijo...

muchas gracias amigos.Da gusto aprender de gente preparada.Cuidense.

Edu wan dijo...

De nada Carlos, ya sabes que estamos aquí para lo que quieras. Un saludo y acuidarse.