lunes, 4 de enero de 2010

Cambio Climático


Hoy en EL PAIS digital viene un artículo sobre el calentamiento del mar y el marisqueo en Galicia. En él se exponen los peligros que amenazan al futuro de la explotación del mar en Galicia ante la subida del mar y de su temperatura. Los moluscos son sumamente sensibles a los cambios de salinidad, temperaturas, PH... por lo que pequeñas variaciones de diversos factores pueden provocar grandes cambios en la distribución y desarrollo de las especies. Sin negar el Cambio Climático, tenemos que tener en cuenta que a lo largo de la Historia las variaciones de estos factores han sido comunes, siendo lo verdaderamente grave no el cambio, sino la reacción de los ecosistemas ante este cambio. Por ello en las siguientes líneas expondermos brevemente las condiciones del mar en el cambio de era.


-Precipitaciones: hasta el siglo II a.C. las precipitaciones se sitúan entre el 50-75% con respecto a las actuales, con un incremento de las mismas a partir del siglo III a.C.


-Temperatura del mar: entre los siglos I-II d.C. se observan unas temperaturas similares a las actuales, con un incremento de 2-3,5ºC entre los siglos III-IV d.C. La presencia en la costa atlántica gallega de especies como Thais haemastoma, y su posterior desaparición, permiten completar los datos geoquímicos, documentando un progresivo enfriamiento de las aguas costeras del noroeste peninsular entre los siglos I-XVIII d.C .

-Nivel del mar: las fluctuaciones experimentadas por el nivel del mar se ven condicionadas por factores diversos, que incluyen los niveles de sedimentación, la aportación fluvial, la altura e inclinación, etc. Este hecho dificulta el conocimiento del nivel exacto del mar en dicha época, si bien estaría muy próximo al nivel actual. Por tanto, mientras que para el litoral cantábrico se propone un nivel del mar similar al actual entre el 1.050-550 a.C. y entre el 200 a.C. y el cambio de era un nivel del mar Cantábrico en torno a 1-2m por encima del actual. La relación de ubicación entre castros prerromanos y asentamientos romanos, la acción erosiva del mar en estructuras de yacimientos prerromanos en cuyo origen no serían afectados por estos fenómenos y los procesos de inundación sufridos por asentamientos romanos como Noville durante el siglo VI d.C., llevan a establecer una estimación del nivel del mar en torno a 1-2m por debajo del actual entre los siglos IV a.C.-V d.C. para el litoral atlántico.

-Especies representadas en el registro arqueológico (De mayor importancia económica a menor): Patella sp.; Mytilus sp.; Ruditapes decussatus; Solen marginatus; Ensis sp.; Littorina littorea; Monodonta lineata; Ostrea edulis; Cerastoderma edule; Pollicipes cornucopia; Thais haemastoma; Paracentrotus lividus; Venerupis pullastra...


Puede concluirse, por tanto, que entre los siglos IV a.C. y II d.C. habría una temperatura y unas precipitaciones similares a las actuales, con un nivel del mar ligeramente inferior en algunos lugares mientras sería superior en el Cantábrico. Con una temperatura del agua posiblemente superior a 2,5-3º que permitiría el desarrollo de especies actualmente desaparecidas.





MARTÍNEZ CORTIZAS, A.; COSTA CASAIS, M. (1997). “Indicios de variaciones del nivel del mar en la Ría de Vigo durante los últimos 3000 años”. Gallaecia, 16: 23-47.

MARTÍNEZ CORTIZAS, A.; VÁZQUEZ VARELA, J.M. (2002) “El clima en la Galicia romana: una aproximación interdisciplinar”. Revista Real Academia Galega de Ciencias, XXI: 87-104.

MARY, G. (1992) “La evolución del litoral cantábrico durante el Holoceno” En Cearreta & Ugarte (Ed.) The Late Quaternary in the Western Pyrenean Region. Servicio Editorial, Universidad del País Vasco: 161-170.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, C.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (1996) “Una aproximación al estudio de los yacimientos castreños del litoral galaico: dimensiones ambientales y económicas” En Ramil Rego, P.; Fernández Rodríguez, C. & Rodríguez Guitián (coord..) Biogeografía Pleistocena-Holocena de la Península Ibérica: 363-375. Xunta de Galicia.

No hay comentarios: