miércoles, 6 de mayo de 2009

Marisqueo en la Ría de Arousa

Imagen: Ría de Arousa desde el Castro Barbudo.

Fotografía: X. Ayán Vila (neixón.blogspot -http://neixon.blogspot.com/2008/04/corsarios.html-)


Hoy dieron comienzo las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología organizadas en la Universidad Complutense de Madrid. Como ya os comentáramos, vamos a asistir a la sesión de arqueozoología, en la que presentaremos un panorama general de la pesca y el marisqueo en en la Ría de Arousa. Esta Ría es una de las más grandes de la costa gallega, y una de las que cuenta con más estudios arqueomalacológicos. A esto hay que unir que uno de estos estudios ha sido realizado por nosotros, el Castro Grande de Neixón, por lo que nos parecía necesario poner en relación los datos que hemos obtenido nosotros con los que otros investigadores habían aportado. Aquí os dejamos el resumen:
La Ría de Arousa es la mayor de las rías gallegas, caracterizada por una alternancia entre costa alta y rocosa y costa baja y arenosa. Esta morfología y los microclimas de la Ría constituyen factores determinantes en el desarrollo y la biodiversidad marina.
Los concheros de los castros en la Ría de Arousa han sido objeto de referencia por diferentes investigadores desde finales del siglo XIX. Sin embargo, no ha sido hasta principios de los años 90 del siglo pasado cuando se ha comenzado a aplicar una metodología de estudio más exhaustiva, convirtiendo esta Ría en una las mejor estudiadas para la Prehistoria Reciente.
Yacimientos como Cantodorxo, O Achadizo y O Neixón Grande, ofrecen un marco cronológico similar y su localización abarca diferentes puntos de la Ría.
El análisis arqueomalacológico de los concheros permite realizar un estudio de conjunto y abordar cuestiones como las estrategias de recolección, áreas de aprovisionamiento, acción de las mareas e importancia de los moluscos en la economía de los castros litorales. De esta forma, puede observarse un condicionamiento por el entorno inmediato al castro, con un predominio de las especies del intermareal y un aprovechamiento de los sustratos arenoso y rocoso, con tendencia a este último. Entre las especies mejor representadas, cabe destacar el mejillón (Mytilus sp.), la lapa (Patella sp.), el bígaro (Littorina littorea), el longueirón (Solen marginatus), la navaja (Ensis sp.), la ostra (Ostrea edulis), la almeja fina (Ruditapes decussatus) o el berberecho (Cerastoderma edule) entre otros.
Por otro lado, los estudios arqueoictiológicos indican una explotación de especies de roca o
próximas a la costa, mediante el empleo de anzuelos. Entre las especies más representadas, destacan el sargo (Diplodus sargus), la dorada (Sparus aurata), el besugo (Pagellus bogaraveo) o la maragota (Labrus bergylta) entre otras. Esta actividad se vería completada por la captura de crustáceos y cefalópodos. Sin embargo, los problemas de conservación de restos de los primeros y la inexistencia de evidencias de los segundos impiden valorar su importancia en la dieta.
La pesca y el marisqueo en la Ría de Arousa durante la Cultura Castreña jugarían un papel básico en la economía alimenticia, convirtiendo el mar en una importante fuente de aprovisionamiento.

2 comentarios:

carlos dijo...

el castro grande de neixon esta en la ria de rianxo......salud y a ver si tu par cuando vuelva por aqui se come alguna almeja que con su profesion es una pena que no se halla comido ninguna......a cuidarse amijos

Edu wan Kenovi dijo...

Perdón por el nombre de la Ría, ya sabemos que es la de Rianxo, pero ya sabes el protocolo social nos obligaba a poner arousa.......Saludos y a ver si nos vemos.