miércoles, 18 de mayo de 2011

II Reunión de Arqueomalacología P.I.

Como ya sabeis, mañana comienza la II Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica, que tendrá lugar en Barcelona. Aquí podeís consultar el programa. Desde Arqueomalacología queremos mostrar todo nuestro apoyo a la organización, y esperamos que sea todo un éxito, y este tipo de reuniones sigan realizándose. A esta reunión hemos enviado dos comunicaciones, a continuación dejamos los resúmenes.


Presencia de moluscos dulceacuícolas en yacimientos arqueológicos de la provincia de León.
En épocas recientes, las ‘almejas de río’, debido a la dureza de su carne y al mal olor que desprenden, únicamente han sido objeto de una explotación sistemática por parte de la industria artesanal del nácar. Sin embargo, su presencia se constata de forma bastante habitual en yacimientos arqueológicos del interior peninsular, durante un amplio abanico cronológico que va desde la Prehistoria hasta bien avanzado el periodo histórico. Su volumen nunca resulta muy numeroso, y la mayor parte de las veces aparecen fragmentadas, si bien sin presentar alteraciones que nos puedan indicar un posible uso artesanal.
En este trabajo presentamos los datos de distintos yacimientos de la provincia de León en los que han recuperado restos de varias especies de náyades. Estos yacimientos reflejan cronologías de la Edad del Bronce (El Pelambre), Edad del Hierro (Castros de La Muela y de Gusendos de los Oteros), época romana (Legio o Asturica Augusta) y Edad Media (Castrum Iudeorum). Las especies identificadas pertenecen principalmente a la Familia Unionidae, presente con dos especies principales (Unio pictorum Linnaeus, 1758 y Pottomida littoralis Cuvier, 1798) y algún ejemplar del género Anodonta; en cuanto a la Familia Margaritiferidae se han recuperado varios ejemplares de Margaritifera margaritifera Linnaeus, 1758.


Estimación de la abundancia de Paracentrotus lividus a partir de los restos/elementos del aparato genital.
La recuperación de restos de Paracentrotus lividus en yacimientos arqueológicos supone una fuente de información que no siempre ha sido posible valorar debido a la dificultad de cuantificarlos y, en consecuencia, de evaluar su importancia en el conjunto estudiado. Recientemente, diferentes investigadores han propuesto tanto sistemas de cálculo del NMI basados en la boca del erizo como métodos de identificación interespecífica basados en los elementos del aparato genital. Nuestro trabajo presenta un sistema de cálculo del NMI basado en la aplicación de las Categorías de Fragmentación a los restos del aparato genital. La combinación de este sistema con los ya existentes permite ampliar las posibilidades de identificación y de contabilización de Paracentrotus lividus.

1 comentario:

Javier Revilla Casado dijo...

Enhorabuena y sobre todo GRACIAS por estudiar parte de los materiales arqueológicos del yacimiento LA MUELA en Valencia de Don Juan, que tanto nos costó preservar y aunque no lo conseguimos plenamente, se pudo al menos realizar una excavación de urgencia. Esperamos ansiosos vuestro trabajo.