martes, 29 de marzo de 2011

II Reunión Arqueomalacología


Os recordamos que el último día de este mes termina el plazo de estrega de los resúmenes para asistir a la II Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica, que se va a celebrar en la Universidad Autonoma de Barcelona el 19 y 20 de mayo de este año.

Aquí os dejamos un enlace al formulario de inscricpción.

lunes, 21 de marzo de 2011

Moluscos en el Benidorm de hace 15.000 años


Los últimos trabajos de los científicos constatan que en el abrigo de la Cantera de Sierra Helada se hallan los restos de presencia humana más antiguos de la Marina Baixa: todo un laboratorio para conocer cómo era la vida en el Mediterráneo a finales de la última glaciación.
Los trabajos de campo realizados en el yacimiento, que han contado con la colaboración de la Universidad de Valencia y que han incluido muestras de sedimentos y análisis de materiales orgánicos y de paleobotánica, han permitido también hallar restos de especies de flora extinguidos en la actualidad, como el pino negral, que en la era del Pleistoceno se distribuyó por la mayor parte del área mediterránea y que integraba los bosques en Sierra Helada. También se han detectado huellas de animales que eran cazados por aquellos pobladores como caballos salvajes y uros (así mismo desaparecidos), ciervos o cabras montesas.
"Hablamos de unos hábitats muy diversos que dan testimonio de la gran riqueza ecológica que albergaba Sierra Helada durante esa era", añadió Fernández, quien también explicó que se han localizado restos de fauna menor como conejos o moluscos terrestres -caracoles- que también servían para el abastecimiento humano.
También se han hallado restos de sílex, utilizados según Llinares para "realizar cortes muy finos de manjares de la época como el tuétano de los huesos". Ahora bien, el concejal de Patrimonio reveló que "la perla de la excavación quizás sea una pequeña concha marina que servía de adorno para las mujeres" y que demostraría que durante aquella era "ya existía una preocupación estética". Esa concha llevaba aparejado un trabajo manual, ya que aparece limada en su parte posterior y cuenta con perforaciones. También se han encontrado otros adornos de la época con semejante finalidad.

Fuente: diarioinformacion.com

sábado, 12 de marzo de 2011

A Lanzada y Neixón en las I Xornadas de Novos Investigadores do Noroeste


Nuestros compañeros Rafa Rodriguez y Xurxo Ayán presentaron los resultados de los proyectos de A Lanzada y Neixón, respectivamente, en las I Xornadas de Novos Investigadores do Noroeste. La Universidad de Vigo ha colgado recientemente los videos de las intervenciones, de las que nosotros nos hacemos eco para que podáis acercaros un poco más a éstos yacimientos. Ambos presentan restos arqueomalacológicos, que han sido estudiados por nosotros. Con respecto a Neixón, tenéis a vuestra disposición en las descargas varios artículos que recogen los principales aspectos del estudios. Por otro lado, A Lanzada está siendo actualmente estudiada y pronto conoceremos más datos al respecto.





miércoles, 9 de marzo de 2011

II Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica


Desde la Secretaría de la II Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica (API2011) nos informan de que se aumenta el plazo para el envio de propuestas de comunicación oral hasta el 31 de Marzo.

Os animamos a que participéis y enviéis vuestros trabajos.

martes, 8 de marzo de 2011

Moluscos y Botones


¿Recordáis los míticos botones de nácar de las chaquetas de lana? Durante mucho tiempo la industria del nácar se sirvió de la explotación de los molucos, tanto marinos como fluviales, para elaborar los botones. En la imagen podéis ver de forma ilustrativa la técnica, simple pero eficaz para extraer los botones. Sin embargo, el aumento de la presión sobre estos moluscos, especialmente en los fluviales, generó problemas de repoblación de dichas especies. Por eso hoy en día se utilizan compuestos plásticos. Aunque aún hoy podemos ver, no sólo industria artesanal de botoneria, sino también artesania ornamental vinculada al nácar en todas sus formas. Otras utilidades de los moluscos que nos han acompañado a lo largo de la Historia.

miércoles, 2 de marzo de 2011

D.E.P. Señora María


Esta mañana fallecía trágicamente la "Señora María", figura entrañable del proyecto Neixón. Luchadora incansable, trabajadora hasta el final, fue una gran defensora de la propiedad comunal de la Punta de Neixón y de su aprovechamiento tradicional. Su estampa menuda, con su inseparable sombrero de paja y su carretillo, cargado de leña, de toxo,...nos acompañó durante nuestros veranos en Neixón.
Para los participantes en la I Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica, la recordaréis por ser la mujer que recogía "furtivamente" unos mejillones para el arroz, demostrando la maestria de lo simple, la plasmación cotidiana de nuestras sesudas hipótesis.
Vaya a ella nuestro homenaje y nuestro recuerdo, unido con mucho cariño a United Neixons.

SIT TIBI TERRA LEVIS
Fotografía Soledad Felloza 2008 Tomada de www.neixon.blogspot.com