miércoles, 13 de enero de 2010

Manuel Murguía


En el siglo XIX, con las publicaciones de las primeras obras generales sobre la Historia de Galicia y de estudios más concretos, surge cierto interés por los restos arqueológicos , llegando en ese momento las corrientes románticas y neorrománticas a Galicia, que van a reforzar la identidad propia buscando sus raíces en los celtas , y en muchos casos excluyendo la investigación de restos pertenecientes a periodos anteriores. Pese a este interés, las publicaciones de este momento se limitan a incluir en el discurso cierta información arqueológica, pero carecen tanto de excavaciones y prospecciones como de estudios de materiales. De este modo, en el siglo XIX se va a producir un cambio en la consideración que se tenía de las acumulaciones de conchas, si bien no se realizará ningún tipo de estudio ni interpretaciones basadas en análisis científicos, apareciendo únicamente algunas referencias a la presencia de concheros o someras citas de especies, siendo considerado el depósito como si fuera un tipo de sedimento que cobraba importancia por los materiales que en él se localizaban.

Dentro de este panorama se encuentra la obra “Galicia” (1888) de Manuel Murguía, en la que asocia la presencia de Kjoekkenmoedings a poblaciones antiguas y lacustres que vivirían en palafitos localizados en las rías. En esta obra cita la presencia de un conchero descubierto a la salida de Villagarcía, cerca del Convento de Agustinas, al extraer tierra para la construcción del nuevo muelle de esta población. Según cita el autor (Nota al Pie 1: 32), Ramón Valle fue el responsable de explorar este depósito, haciendo eco del hallazgo en el periódico La Voz de Arousa, en un intento de parar las obras, si bien no por el propio conchero, sino por los materiales que en él se localizaban, como los restos de mamíferos que asocian a paquidermos extintos. Por otro lado va referenciar las especies de moluscos que supuestamente componen el depósito (ostra, berberecho y mejillón), además de indicar su espesor (6 m. en su parte superior y 1 m. en la inferior):



"Al salir de Villagarcía, marchando con dirección á Cambados y á escasa distancia del convento de agustinas de aquella villa, se halló no hace muchos años, en un terreno de alivión, un gran depósito de conchas, entre las cuales se veían mezclados huesos de animales, constituyendo el todo un verdadero kjoekkenmoedding ó restos de cocina. Cubiertos con una capa de tierra y guijarros apenas los peones empezaron á atacar la brecha y llenar las carretas, cuando apareció el depósito, en el cual dominaban las conchas de ostra, y le seguían en importancia las del berberecho y mixillón [...]” (Murguía, 1888: 31-32).
“Este kjoekkenmoedding, formaba una faja no muy extensa, pero de espesor desigual por presentarse en declive. En su parte superior tenía el corte, 6 m y 1 m en su base” (Murguía, 1888: 33).



MURGUÍA, M. (1888): Galicia. Barcelona, Daniel Cortezo.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Qué habéis encontrado en yacimiento de Kara-Külü, de Turquía?

Anónimo dijo...

No se pero seguramente a Tüpütü-Mad-re. Gracias por el interés.

Anónimo dijo...

Y a la tuya, bastardo!

Anónimo dijo...

Haber cinefilo, si tienes algún problema lo dices, sino deja de tocar los cojones.

Arqueomalacoleon dijo...

Como ya sabéis, nos gusta que participéis en el blog, tanto enviando aportaciones como haciendo comentarios. Pero lo que no vamos a tolerar es graciosillos, tan valientes que firman como anónimos, que se dediquen a decir sandeces como Kara-Külü o Tüpütü-Mad-re. Por favor, si lo que tenéis que decir es para insultar buscaros otro foro y a otra audiencia.