martes, 23 de noviembre de 2010

Shells


En 1998, Cheryl Claassen publica "Shells" en Cambridge University Press, con el objetivo de que fuese utilizado como un manual al uso de Arqueomalacología. En éste libro, se recogen importantes planteamientos metodológicos y teóricos, que resuelven algunas preguntas y generan otras tantas. Aspectos como la excavación de un conchero o la formación del mismo, la tafonomía, la cuantificación de los restos, la estacionalidad o la reconstrucción paleoambiental, son algunos de los puntos tratados por la autora en dicho volumen. Por todo ello, se convierte en una lectura imprescindible para todo investigador que se aproxime a la metodología arqueomalacológica.

Aquí tenéis un enlace donde podéis encontrar parte de la obra en pdf.

Claassen, Ch. (1998) "Shells". Cambridge University Press

viernes, 19 de noviembre de 2010

Archaeomalacology


Cuando una persona se inicia en el estudio de la arqueomalacología, uno de los primeros problemas a los que se enfrenta es la bibliografía: ¿Qué existe publicado?¿Por donde empezar?¿Qué puede serme útil?. Con objeto de poder acercar la bibliografía, no sólo al personal especializado, sino también a todos aquellos interesados de forma más general, hemos decidido iniciar una nueva sección, "Bibliografía", donde iremos comentando brevemente diferentes publicaciones sobre Arqueomalacología. Aprovechamos para recordaros que, si deseais que vuestros trabajos se anuncien en el blog, o querèis colgar alguna de vuestras publicaciones en pdf, nosotros encantados.

Hoy presentamos el libro Archaeomalacology: Molluscs in former environments of human bahaviour. Este libro, que recoge las actas del 9º Congreso del ICAZ, celebrado en Durham en 2002, supone una buena lectura para acercarse al estudio de los moluscos en yacimientos arqueológicos de todo el globo y de todo tipo de cronologías. El conjunto de trabajos presentados, agrupados por continentes, aporta una amplia visión de tipos de estudio, metodologías aplicadas, problemáticas planteadas,... Uno de los artículos que, en nuestra opinión, destaca es el escrito por Jan Light bajo el título Marine mussel shells - wear is the evidence (pp.56-62), que aporta importantes planteamientos sobre el estudio y cuantificación de éste molusco.

Bar-Yosef, D. (Ed.) Archaeomalacology: Molluscs in former environments of human behaviour. Proceedings of the 9th ICAZ Conference, Durham 2002. Oxbow Books (2006)

sábado, 13 de noviembre de 2010

II Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica.

Desde arqueomalacología tenemos la gran satisfacción de comunicaros que ya está en marcha la II Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica. En esta ocasios nos transladamos a Barcelona, ya que han cogido el testigo los compañeros del Laboratori d’Arqueozoologia de la UAB. El objetivo principal es el de mantener un espacio de comunicación y fomentar la investigación en torno al estudio arqueomalacológico.

La II Reunión retoma los temas tratados en la primera edición, teniendo como base los trabajos desarrollados por investigadores de la P. Ibérica o que se contextualicen en este marco geográfico, dando énfasis a dos temáticas generales:
- La aplicación de nuevas metodologías
- Análisis arqueomalacológicos

Se pretende generar un marco de debate, discusión metodológica, exposición de nuevas técnicas analíticas y perspectivas científicas regionales y macroregionales.

Aquí os dejamos el calendario:

-Enero 2011 – Envío 2º circular en la que figurarán las normas para el envío del resumen y registro, fecha definitiva de la II Reunión Científica.
-15 Marzo 2011 – Último día para la entrega de propuestas de comunicación oral.
-Abril 2011 – Envío 3º circular y programa definitivo.
-Mayo 2011 – II Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica.

También os queremos recordar que ya se pueden adquirir las actas de la I Reunión en la página del Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Alimentos divinos. Banquetes humanos


Entre el próximo 16 y 18 de diciembre de 2010, se celebrará en Jarandilla de la Vega (Cáceres) un Congreso sobre alimentación: "Alimentos divinos. Banquetes humanos: sacrificios, comidas rituales y tabúes alimenticios en el Mundo Antiguo". Este congreso está organizado por El Instituto de Historiografía 'Julio Caro Baroja', el Grupo de Investigación 'Historiografía e historia de las religiones' y la asociación ARYS. Aquí os dejamos el tríptico y un enlace para los que estén interesados.

martes, 9 de noviembre de 2010

Mariscada a la Antigua

El pasado 17 de Octubre de 2010, salió publicado en el suplemento estela, del Faro de Vigo, un artículo de Tere Gradín sobre la explotación de moluscos en Galicia durante el periodo castreño y romano.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Segundo Aniversario

Tal día como hoy hace ya dos añitos colgamos el primero de los post de este blog. Por aquel entonces nuestra intención era crear un portal que sirviera para divulgar esta rama de la arqueología, así como tener un punto de encuentro donde poder comunicarnos los diferentes investigadores que trabajamos sobre el tema. La verdad es que dos años después creo que hemos cumplido con creces estos propósitos.

Si bien el blog no ha servido como foro de encuentro, si nos a permitido conocer a otros arqueomalacólogos, y a la vez ser conocidos. Pero además nos ha servido para organizar lo que para nosotros ha sido el acontecimiento más importante de todos estos años: la I Reunión de Arqueomalacología de la Penísnula Ibérica. Así el pasado mes de mayo reunímos en León, por primera vez, a número importante de arqueomalacológos penínsulares, publicando antes de finalizar el año las actas (os recuerdo que las podeis conseguir poniéndoos en contacto con el Museo de Vilalba).

Después de estos dos años en la red esperamos seguir con el blog como lo hemos hecho hasta ahora, cumpliendo con los objetivos originales y buscando otros nuevos. Sin embargo en este punto ya no depende de nosotros. Ha sido mucho el tiempo que hemos invertido en nuestra labor de divulgación y estudio de la arqueomalacofauna, y con poca compensación económica (mucha personal, pero de ella no se come) y por ciertas instituciones locales incluso hasta científica (vale que no te den becas, pero que no te valoren todo el trabajo realizado... duele). Por todo ello no podemos prometer que este blog siga un año más, pero si os aseguramos que el tiempo que sigamos seremos fieles a nuestra línea.

Muchas gracias a todos los que nos visitais a diario, esperamos que nuestro trabajo sirva de algo, ya que para nosotros ha sido suficiente motivación para aguantar estos dos años.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Categorías de fragmentación: Crustáceos. Infraorden Brachyura


Los braquiuros (Brachyura, del griego brakhýs, "corto" y ourá, "cola") son un infraorden de crustáceos decápodos que incluye la mayor parte de los cangrejos de mar. Los braquiuros son conocidos como cangrejos, aunque algunos reciben otros nombres, pero no todos los cangrejos pertenecen a este grupo.

La morfología del cuerpo de los braquiuros presenta básicamente dos estructuras:

- Caparazón calcáreo: con una morfología aplastada para proteger los órganos internos.
- Cinco pares de patas: que le sirven al animal para desplazarse, alientarse,...

La presencia de éste tipo de animales en contextos arqueológicos es poco frecuente en los yacimientos del Noroeste, destacando principalmente la aparición de restos de pinzas, pudiendo direfenciar varias categorías de fragmentación establecidas por Igor Gutierrez Zugasti:


• Dactilopodio Derecho (DD): dedo superior de la quela o pinza derecha del cangrejo.
• Dactilopodio Izquierdo (DI): dedo superior de la quela o pinza izquierda del cangrejo.
• Propodio Derecho (PD): dedo inferior de la quela o pinza derecha del cangrejo.
• Propodio Izquierdo (PI): dedo inferior de la quela o pinza izquierda del cangrejo.
• Fragmentos de Pereiópodos y Caparazón (FPC): fragmentos no diagnósticos y no válidos para la cuantificación, pero que en ocasiones pueden utilizarse para la identificación.

GUTIÉRREZ ZUGASTI, I. (2008). La explotación de moluscos y otros recursos litorales en la región cantábrica durante el Pleistoceno Final y el Holoceno Inicial. Universidad de Cantabria. Tesis Doctoral. Edición CD.