jueves, 22 de mayo de 2014

IV Reunión CIentífica de Arqueomalacología de la Península Ibérica

Hoy dará comienzo en Santader la IV Edición de la Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica. Esta aventura que iniciáramos en León en Mayo de 2010 ya ha alcanzado su cuarta edición un número creciente de participantes, situando la arqueomalacología en el centro del debate arqueológico peninsular. Además, podemos presumir de la publicación de las actas de todas las reuniones realizadas por el momento. Las actas de la segunda y tercera reunión se presentarán mañana en esta IV Reunión de Santander, mientras que las actas de la primera reunión se pueden adquirir en el Museo de Prehistoria y Arqueoloxía de Vilalba. Gracias a estas publicaciones podemos acceder a los últimos avances metodológicos y de estudios zonales de los investigadores de la Península Ibérica, algunos de ellos punteros a nivel mundial. Aquí os dejamos el programa de esta IV Reunión. 
 
Nosotros presentaremos dos comunicaciones sobre la explotación y transformación de moluscos en las costas gallegas, una de época romana y el otro Medieval-Moderna, aquí os dejamos los resúmenes:
 
LOS CONCHEROS DE EIRÍS (A CORUÑA): PRIMEROS RESULTADOS DE UNA ACUMULACIÓN SINGULAR DE ÉPOCA ROMANA.
En el año 2002, las obras del proceso de urbanización del Plan Parcial del Parque de Eirís (A Coruña) pusieron al descubierto dos concheros: el primero albergado en una estructura en negativo excavada en el suelo, a modo de pozo, y el segundo como vertedero superficial en la pendiente de la ladera.
La noticia de la aparición de restos arqueológicos motivó el desarrollo de la consiguiente intervención que se produjo de forma tardía, cuando ya se habían removido y eliminado las capas de suelo que pudieron haber conservado evidencias de estructuras constructivas u otros materiales arqueológicos asociados. Tan solo se pudo recuperar algún fragmento aislado de cerámica de mesa y constructiva de cronología romana, si bien de forma totalmente descontextualizada.
El análisis de los materiales que contenían ambos depósitos ha puesto de manifiesto la presencia casi exclusiva de restos malacológicos, predominando de forma casi absoluta Mytilus sp., con un alto grado de fragmentación de sus restos. La importancia  de otras especies de moluscos es muy minoritaria en el global del conjunto, aun cuando la variedad sea alta: Ostrea edulis, Cerastoderma edule, Ruditapes decussatus, etc. Tanto peces como mamíferos cuentan con una representación anecdótica.
Los resultados obtenidos presentan un conjunto con una serie de particularidades que sugieren un origen para estos desechos que no estaría relacionado con una actividad de consumo alimenticio inmediato de moluscos. No obstante, la ubicación del yacimiento (a más de 600m de la actual línea de costa y en una zona de ladera) viene también a dificultar la interpretación del depósito.


EXPLOTACIÓN, CONSERVA Y COMERCIO DE MOLUSCOS EN ÉPOCA HISTÓRICA: EL CASO DE TARAMANCOS (NOIA, A CORUÑA)
En el año 2011, con motivo de la realización del corredor Brión-Noia, se descubrió junto a la aldea de Taramancos, ocupando una pequeña elevación con amplia visibilidad sobre la Ría de Noia-Muros, un yacimiento hasta entonces inédito. La intervención en la superficie afectada por la traza de la autovía, exhumó diversas estructuras tanto de planta rectangular como circular, fondos de cabañas, agujeros de poste y un petroglifo con cazoletas. Asimismo, en los Sectores 1 y 2, se documentaron 17 acumulaciones de conchas de distintas dimensiones, localizadas sobre los derrumbes de las edificaciones, en muchos casos alterándolas.
En el presente trabajo evaluaremos la composición malacológica de los cinco depósitos de conchas estudiados. Compuestos principalmente por dos taxones (Ostrea edulis y Cerastoderma edule), destaca la homogeneidad en sus tallas, lo que podría estar indicando un control sobre las poblaciones de estos moluscos, así como un interés específico por su marisqueo. Se han identificado otros taxones, aunque con un menor número de restos: Mytilus sp., Solen marginatus, Ruditapes decussatus o Littorina littorea entre otros.
La formación de estos depósitos parece tener lugar a lo largo de la Baja Edad Media y principios de la Edad Moderna, periodo para el cual se cuenta con diversas referencias documentales sobre la explotación del medio marino en este mismo lugar.

martes, 20 de mayo de 2014

Categorías de fragmentación: Equinodermos II

La contabilización de los equinodermos documentados en los yacimientos arqueológicos supone un importante problema a la hora de compararlo con moluscos y crustáceos, ya que las características de sus partes duras hacen que sufre un importante proceso de fragmentación, lo que junto a su elevado número de elementos, hace que se sobrevalore en el calculo del NR. Por otro lado, el poco peso que presentan sus restos respecto a otras especies hace que en el cálculo del peso quede infravalorado. Además, el elevado número de elementos diagnósticos y su difícil conservación, hacen que también quede infravalorado en el cálculo del NMI.
En una entrada anterior ya presentábamos un método de cálculo mediante los elementos de la estructura bucal, si bien ahora lo completaremos con el cálculo realizado mediante las estructuras genitales de Paracentrotus lividus.
 
MADREPORITO (MP): placa de mayor tamaño, caracterizada por tener la superficie exterior cubierta de poros de pequeño tamaño. Mantiene un alto grado de simetría entre ambos lados (Figura 4).
PLACA GENITAL SUPERIOR DERECHA (PGSD): el lado 3 presenta mayor longitud que el 4 y el lado 6 presenta una mayor longitud que el lado 5. Esta diferencia longitudinal es muy marcada, manteniendo un reducido grado de simetría. Asimismo, el lado 7 mantiene la morfología de arco típica del periprocto (Figura 5).
PLACA GENITAL INFERIOR DERECHA (PGID): si bien mantiene un elevado grado de simetría, los lados 3 y 6 suelen ser ligeramente más largos que los lados 4 y 5 respectivamente. El lado 7 mantiene el típico arco del periprocto, si bien con un ángulo más marcado (Figura 6).
PLACA GENITAL SUPERIOR IZQUIERDA (PGSI): pieza de escasa simetría, presenta un claro desplazamiento del eje axial. Los lados 4 y 5 presentan una mayor longitud respecto a los lados 3 y 6, configurando dos brazos asimétricos. El lado 7 configura un arco con el periprocto, si bien suele presentar un ángulo marcado en algunos casos.
PLACA GENITAL INFERIOR IZQUIERDA (PGII): la pieza presenta cierto grado de simetría. Los lados 3 y 4 presentan una longitud mayor que la documentada en otras placas, mientras que los lados 5 y 6 presentan unas dimensiones más reducidas, configurando sendos brazos. El lado 7, correspondiente al periprocto, puede presentar un ángulo más o menos marcado.
PLACA OCELAR (PO): placas situadas en el borde superior de las placas genitales. De reducido tamaño, presentan una morfología en diamante.
FRAGMENTOS (FTOS): restos de radiolas y caparazón.
 
 
Cada placa asignada a una misma categoría de fragmentación, corresponde a un individuo, a excepción de las placas ocelares en las que 5 restos equivalen a un individuo. El NMI corresponde a la categoría de fragmentación que presente un mayor número de placas o de individuos si tenemos en cuenta las placas ocelares.
 
MP ó PGSD ó PGID ó PGII ó PGSI ó PO/5
 
 
Bejega García, V.; González Gómez de Agüero, E.; Fernández Rodríguez, C. (2014): "Un nuevo método para la estimación de la abundancia de Paracentrotus lividus en yacimientos arqueológicos". Archaeofauna 23: 39-49.
 



martes, 17 de diciembre de 2013

Habemus Doctor



Esta mañana, el trabajo de diez años se ha visto recompensado para Eduardo González Gómez de Agüero, uno de los artífices de este blog. Diez años de investigación, difusión, esfuerzo y dedicación que han cristalizado hoy en la consecución del título de Doctor tras la lectura exitosa de su Tesis Doctoral.

Habitualmente, hemos utilizado este blog como escenario de difusión de la Arqueomalacología, pero nuestro trabajo ha ido más allá, abarcando otros aspectos como la Ictioarqueología cuya difusión había sido menor hasta ahora, y que trataremos de subsanar incorporando los nuevos trabajos de Eduardo.

Resulta difícil valorar de forma objetiva el trabajo de un amigo y un compañero, máxime cuando en estos diez años hemos compartido las penurias de la investigación no becada, las horas de laboratorio, los sinsabores y el esfuerzo. Pero también de buenos momentos y sensaciones se ha alimentado este período, especialmente en lo que a difusión y, por qué no decirlo, carácter pionero de nuestro trabajo. Pero por encima de las valoraciones personales, que son muchas y muy positivas, la Tesis Doctoral de Eduardo González supone un paso muy importante en la concepción y comprensión de la economía en el noroeste peninsular en un período que abarca desde la Edad de Hierro hasta el siglo XVII. Precisamente en el año 2003, se presentó en Galicia otra tesis de ictioarqueología, por la doctora Ferré, que supuso un primer hito. Diez años después, el trabajo de Eduardo supone un salto cualitativo, que profundiza en la interpretación socioeconómica de los restos ictioarqueológicos, y ofrece una visión muy novedosa e interesante, tanto desde el punto de vista histórico-arqueológico, como por sus aportaciones metodológicas. Gracias a su trabajo, que amplía sustancialmente el abanico de yacimientos estudiados en 2003, se obtiene una visión más amplia y dinámica, que muestra la fluctuación constante en el modelo de explotación económica, pasando de una pesca más sencilla y complementaria durante las primeras fases de la Cultura Castreña, a una pesca más comercial motivada, probablemente, por las influencias punicas y romanas, que incluyen la costa atlántica en esa especie de "economía´-mundo" de la Antigüedad y que tendrá en la época romana su máximo exponente. El desarrollo de nuevas técnicas de pesca, la variación taxonómica, los sistemas de conservación y comercio,...permiten en época romana un aumento exponencial en la importancia de la pesca como recurso alimentario y socioeconómico. La Edad Media, especialmente a partir de los siglos XI-XII, presenta un nuevo paso en ese proceso de sistematización y evolución, con la aparición de nuevas técnicas pesqueras y conserveras, así como de nuevas especies.

Sírva este pequeño resumen de punto de partida para que, en futuras entradas, el nuevo doctor pueda acercarnos la Ictioarqueología en este blog, con la misma dedicación y éxito que ha sabido hacer con la Arqueomalacología.

Quisiera terminar esta entrada dando mi enhorabuena a Eduardo, doctor y amigo, pues se lo duro que ha sido el camino y por todo lo que hemos compartido recorriéndolo. Como él mismo señalaba esta mañana, esta Tesis Doctoral no es un punto final, sino un punto de partida, pero déjenme decirles que es un magnífico y excepcional punto de partida. La importancia de este trabajo será reflejada en el futuro, cuando generaciones venideras de investigadores incorporen a la bibliografía esta tesis como uno de los hitos historiográficos y científicos en el conocimiento de la Arqueologia del Noroeste. Porque quizá estos restos no sean tan llamativos como una cerámica o una pieza de orfebrería, pero sin duda, pueden ser mucho más significativos para reconstruir el modo de vida de las sociedades que nos precedieron. Esperemos que sirva también para que los arqueólogos se conciencien de ello, y se promulguen más investigaciones o, por lo menos, que los restos faunísticos no terminen en una escombrera o en un oscuro almacén sin que nadie pueda estudiarlos.

Edu, amigo, mi más sincera enhorabuena.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Tesis doctoral

Mañana día 17 a las 11 de la mañana tendrá lugar en la Universidad de León la defensa de la Tesis "La Ictiofauna de los Yacimientos Arqueológicos del Noroeste de la Península Ibérica" por parte de Eduardo González Gómez de Agüero. En ella se éxponen los datos obtenidos del estudio de la ictiofauna arqueológica recuperada en diferentes yacimientos gallegos, definiendo la pesca y el papel del pescado en las economías de este territorio durante más de 20 siglos. Aunque tenemos alguna referencia a pesca en el Mesolítico gallego,a sí como durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, los primeros datos de pesca en la actual Galicia se remontan al siglo V a.C., en la conocida como la Cultura Castreña. Además repasaremos la pesca en Época romana, así como durante la Edad Media, con todo el desarrollo pesquero que llegará hasta nuestros días.
 
Esta tesis viene a rellenar el vacio existente en la literatura arqueológica desde el año 2003, cuando se defendió en la Universidad de Santiago de Compostela por parte de MC. Ferré de la única investigación de este claibre sobre ictiofaunas arqueológicas en Galicia.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Understanding Zooarchaeology’

El periodo de matrícula está abierto para nuestro curso de tres días ‘Understanding Zooarchaeology’, que se celebrará por octava vez en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield.
Es un curso ideal como introducción para cualquiera que tenga interés en esta disciplina.
Cuándo: 7-9 de abril de 2014

Precio: £180/£120 (estudiante/desempleado)
El curso incluye seminarios, debates y clases prácticas. Los participantes comenzarán a desarrollar las capacidades necesarias para:
• Comprender los principios para excavar restos animals.
• Cuidar y almacenar los restos tras su excavación.
• Identificar diferentes especies a partir de sus huesos y dientes.
• Establecer la edad y el sexo de los restos.
• Reconocer marcas tafonómicas, de carnicería y patologías.
• Comprender cómo se analiza y cuantifica el material zooarqueológico.
• Interpretar informes de yacimientos y la literatura zooarqueológica.
Para más información, por favor consultad:
Podéis contactar con nosotros en:
Para realizar la inscripción, consultad:
Hemos recibido excelentes opiniones de participantes en cursos pasados. Andrew Lawson, Trainee Biological Curator en Manchester Musem, que participó en uno de nuestro cursos, ofrece su opinion en su blog:
También podéis seguirnos en Facebook en:

lunes, 5 de agosto de 2013

Dialogando con Peña del Castro en la Ercina


Esta semana empezamos un nuevo proyecto de excavación, recuperación y valorización en La Ercina. Durante los próximos meses estaremos en el Pico del Castro realizando labores arqueológicas para redescubrir este impresionante yacimiento y así descifrar los interrogantes que presenta. Podeis seguir nuestra intervención en la siguiente página de Facebook: https://www.facebook.com/#!/arqueoercina

domingo, 28 de julio de 2013

Conchas de Pregrino en Navarra

Por tercer año consecutivo, un equipo internacional de arqueólogos ha viajado hasta Zamartze, en Uharte Arakil, para seguir sacando a la luz el pasado de este lugar. Asentamiento romano, la masio Araceli de la calzada Astorga-Burdeos mencionada en el Itinerario de Antonino, en el siglo IX se levantó el primer santuario, templo sobre el que se construyó la actual iglesia, del siglo XII. Así, el objetivo de esta campaña, que se prolongará hasta octubre es conseguir más información sobre el nacimiento del santuario, la transición entre el periodo tardorromano y la época altomedieval, partiendo de la hipótesis de la zona estuvo habitada de forma ininterrumpida, y establecer los límites del asentamiento romano.
Ya durante las obras de restauración acometidas por Príncipe de Viana entre 2002 y 2005, se hallaron vestigios de época romana y una necrópolis de época medieval. También en las tres catas que realizaron Saltus Vasconum y Aditu durante el año 2010 para identificar las zonas con restos arqueológicos. En la primera campaña, llevada a cabo en 2011, se encontraron hallazgos significativos, entre los que destacaban la presencia de conchas de peregrinos en algunos enterramientos, lo que demostraba que por Zamartze pasaba el Camino de Santiago y fue un hospital. En una tumba, la única en estructura amorterada, se encontró un bordón y dos conchas.
 
Seguir Leyendo: Noticias de Navarra

jueves, 18 de julio de 2013

Programa La Romanización en la Península Ibérica: una Visión desde la Arqueozoología

Ya está disponible el programa de la Reunión Científica sobre "La Romanización en la Península Ibérica: Una visión desde la Arqueozoología" que tendrá lugar en León los días 19 y 20 de septiembre de 2003. Si quereis más información podeis consultar el blog y el sitio de la Reunión.
En una reunión de esta temática y esta importancia no podían faltar los estudios de moluscos y peces. En nuestro caso presentaremos los últimos avances en el estudio de la explotación del mar en Punta Atalaia (Cervo, Lugo), incluyendo datos inéditos de las últimas excavaciones. Os dejamos con el programa:
 
Jueves 19 de Septiembre
 
9:00 – 9:30        Recepción de participantes
9:30 – 10:00      Apertura de la Reunión
10:00– 10:30     Arqueozoología durante la Romanización en el País Vasco y valle medio del Ebro. Pedro Mª Castaños Ugarte
10:30 –10:50     Peasant economy in Late Roman Alava: Zooarchaeology of the Zornoztegi farmstead. Idoia Grau Sologestoa y Juan Antonio Quirós Castillo
10:50 – 11:20    Pausa café
11:20 – 11:50    El noroeste ibérico en época romana: los efectos de la romanización en las actividades ganaderas y cinegéticas. Carlos Fernández Rodríguez
11:50 – 12:10    La gestión de la cabaña ganadera en un asentamiento castreño de montaña: El Castru (Vigaña, Asturias). Marta Moreno-García y David González Álvarez
12:10 – 12:30    Últimos supervivientes: el Alca gigante de las termas romanas del Campo de Valdés (Gijón, Asturias). Laura Llorente, Arturo Morales, Marta Moreno y Carlos Pimenta
12:30 – 12:50    La explotación del mar en la Galicia romana: el yacimiento de Punta Atalaia (San Cibrao, Cervo, Lugo). Eduardo González Gómez de Agüero, Víctor Bejega García y Carlos Fernández Rodríguez
12:50 – 13:10    ¿Adaptación al entorno? Caracterización osteométrica del vacuno prerromano y romano en Asturias. Laura Llorente, Arturo Morales y Marta Moreno-García
13:10 – 13:30    Debate
14:00                Comida en el campus (cafetería I)
16:00 – 16:30    Fauna de época romana en el este peninsular. El registro faunístico del territorio valenciano. Mª Pilar Iborra Eres
16:30 – 16:50    Restos de micromamíferos identificados en dos conjuntos de época romana. Pere Miquel Guillem Calatayud
16:50 – 17:20    Pausa café
17:20 – 17:50    La Romanización en el sur de la Península Ibérica: ganadería, caza y pesca. José Antonio Riquelme
17:50 – 18:10    Los restos óseos animales del macellum de Torreparedones (Baena- Castro del Río, Córdoba): Sacrificio y consumo de reses en un municipium de la Bética entre los siglos I- II d.C. Rafael Mª Martínez Sánchez, José Antonio Morena López y Antonio Moreno Rosa
18:10 – 18:30    La cría y la caza de aves en época romana. Lluís Garcia Petit
18:30 – 18:45    Debate
19:00                Visita al laboratorio de arqueozoología (opcional)
21:00                Cena (opcional)
 
Viernes 20 de Septiembre
 
9:30 – 10:00      Ganadería y Romanización en el nordeste de la Península Ibérica: cambios, ritmos y singularidades. Lídia Colominas
10:00 – 10:20    Depósitos singulares y patrones de consumo en el registro arqueofaunístico del yacimiento ibérico tardío de la Rosella (Tàrrega, Catalunya). Ariadna Nieto, Sergi González, Oscar Escala, Andreu Moya, Enric Tartera y Ares Vidal
10:20 – 10:40    Los efectos de la romanización en la gestión ganadera: la cabaña equina de Serrat dels Espinyers (provincia de Lérida) como ejemplo en el NE peninsular. Silvia Albizuri, Jordi Nadal, Cristina Belmonte e Ignasi Garcés
10:40 – 11:00    La reestructuración del sistema de explotación animal en época romana: una visión desde las Insulae Baliares. Alejandro Valenzuela Oliver, Josep Antoni Alcover y Miguel Ángel Cau Ontiveros
11:00 – 11:20    Conchylia et cocleae. Transformaciones en la percepción culinaria de los moluscos durante la romanización del NE peninsular. Jordi Nadal Lorenzo
11:20 – 11:50    Pausa café
11:50 – 12:20    Romanización y arqueozoología en el Limes del Imperio: el caso de Lusitania. Silvia Valenzuela-Lamas y Cleia Detry
12:20 – 12:40    Faunal samples from closed contexts of the Roman Olisipo - In between the Principalities of Tiberius and Nero. Sílvia Casimiro, Martina Monteiro y Rodrigo Banha da Silva
12:40 – 13:00    Prácticas ganaderas y actividades cinegéticas en Mértola durante el cambio de Era. Marta Moreno-García y Carlos M. Pimenta
13:00 – 13:20    Animal remains from the Iron Age and Roman period excavations in Odemira. Simon JM Davis
13:20 – 13: 45   Coloquio, conclusiones, clausura
14:00                Comida en el campus (cafetería I)
17:00                Visita al Museo de León (opcional)

martes, 16 de julio de 2013

IV Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica

Nos alegra enormemente anunciar que ya está en marcha la IV Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica que este año se celebrará en Santander organizado por el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Universidad de Cantábria.

1ª Circular
Desde sus comienzos en el año 2010 la Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica se ha consolidado como un foro para la exposición e intercambio de ideas e información en el campo de la arqueomalacología. A lo largo de estos años la participación ha ido creciendo merced a un interés cada vez mayor por determinar el papel de los recursos marinos, y en concreto de moluscos, equinodermos y crustáceos, en la vida de los seres humanos del pasado. En ediciones pasadas la reunión se ha nutrido de las contribuciones de investigadores procedentes de múltiples disciplinas, incluyendo prehistoriadores, arqueólogos, historiadores, arqueozoólogos, biólogos… lo que ha permitido obtener una visión más completa de la importancia de estos recursos.
 
La IV Reunión Científica Arqueomalacología de la Península Ibérica será organizada en Santander por el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Universidad de Cantabria). La presente edición pretende continuar el trabajo realizado en anteriores ediciones y actuar como un foro de difusión de conocimiento, reflexión y discusión sobre el aprovechamiento de los moluscos desde los albores de la humanidad hasta la actualidad.
 
Temática
La IV Reunión pretende afianzar los temas desarrollados en anteriores reuniones, principalmente desarrollados por investigadores asentados en la Península Ibérica o cuyo marco de estudio se localiza en dicha región geográfica. Sin embargo, eventualmente se aceptarán comunicaciones relativas a otras zonas geográficas. Así, se dará especial énfasis a dos temáticas generales dentro de cualquier marco cronológico:
 
- Avances teórico-metodológicos
- Análisis arqueomalacológicos
 
La reunión pretende generar un marco propicio para fomentar el debate y la interacción entre investigadores, tanto desde el punto de vista teórico-metodológico como analítico e interpretativo. Asimismo, tienen cabida dentro de la reunión las síntesis regionales y macroregionales.
Fechas de celebración
 
La reunión se celebrará a lo largo del jueves 22, viernes 23 y sábado 24 de Mayo de 2014. Durante los días 22 y 23 se llevarán a cabo las sesiones con las presentaciones de los delegados. Como actividad adicional a las tradicionales sesiones de comunicaciones, y para aquellos que lo deseen, el día 24 se reservará para realizar una excursión acompañada de una charla. En la excursión se visitarán yacimientos arqueológicos relacionados con la explotación del litoral. Ambas actividades están todavía por confirmar, por lo que se proporcionará información detallada sobre las mismas en posteriores circulares.
 
Secretaría Técnica
IV Reunión Científica Arqueomalacología de la Península Ibérica Santander 22-24 de Mayo de 2014
Todas las comunicaciones oficiales relacionadas con la reunión se realizarán a través de la dirección electrónica del congreso (reunion.arqueomalacología2014@gmail.com). En caso de necesidad, puede comunicarse con la secretaría técnica a través de la siguiente dirección postal:

IV Reunión API Santander 2014
IIIPC
Ed. Interfacultativo Universidad de Cantabria
Avda. de los Castros s/n
39005 Santander (Cantabria)
 
Inscripción y presentación de comunicaciones
La inscripción en la reunión deberá formalizarse antes del 31 de enero de 2014. La inscripción será gratuita con el objetivo de fomentar la participación, especialmente de jóvenes investigadores. Para formalizar la inscripción deberá remitir la siguiente información a la dirección de correo electrónico (reunion.arqueomalacología2014@gmail.com) de la Secretaría Técnica:

- Nombre y apellidos
- Institución
- Situación académica
- Dirección postal
- Dirección de correo electrónico

En caso de presentar comunicación, se deberá enviar la siguiente información:

-Título de la comunicación
- Nombre del autor/es y afiliación académica
- Resumen (máximo 300 palabras)

Comité organizador
Igor Gutiérrez Zugasti
David Cuenca Solana
Manuel R. González Morales

Comité Científico
Pablo Arias (IIIPC/Universidad de Cantabria)
André Colonese (University of York)
Catherine Dupont (Université de Rennes 1)
Arturo Morales (Universidad Autónoma de Madrid)


martes, 9 de julio de 2013

Taller de Joyas de Concha

La campaña arqueológica de este verano en el yacimiento de la Draga de Banyoles ha permitido descubrir un pequeño taller de joyas del neolítico, con decenas de piezas de collares hechos sobre todo de conchas. Durante cinco semanas y hasta el 5 de julio, unas setenta personas tendrán excavados unos 80 m² en un sector diferente a otros años que se corresponde a la zona más elevada.
Durante los años noventa, ya se hicieron las primeras prospecciones pero ahora se ha querido profundizar en este punto para saber más sobre las construcciones hechas con piedra de travertino posteriores a las cabañas de madera de roble. "Tenemos dudas del funcionamiento del yacimiento que confiamos aclarar en los próximos años", explica el co-director del yacimiento.
Los habitantes del yacimiento neolítico de la Draga de Banyoles se preocupaban por su aspecto tal y como demuestra el descubrimiento de un pequeño taller de joyas durante la campaña de excavaciones que durará hasta este viernes. En este nuevo sector excavado, se han encontrado decenas de piezas de collares, hechos sobre todo de conchas de mar -que habrían ido a buscar a más de treinta kilómetros de distancia-, que se suman a los numerosos elementos de ornamentación encontrados en anteriores campañas.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/girona/20130702/54376496474/banyoles-draga-neolitico-taller-joyas.html#ixzz2YYFCJ6ch